Animación en volumen o stop motion ¿Qué es?

por David Porta

A la animación en volumen se la conoce también con los términos animación fotograma por fotograma, animación cuadro por cuadro, parada de imagen, paso de manivela o animación foto a foto. En los últimos años también se ha popularizado su nombre en inglés: stop motion.

Aquí no se animan dibujos o imágenes planas sino objetos estáticos e inmóviles colocados delante de una cámara. La sensacion de movimiento se consigue capturando dichos objetos desplazandolos ligeramente en cada forograma, manteniendo la orientación y una cierta direccionalidad en relación al cambio de posicion y fotogramas anteriores, de manera que conservemos la continuidad lógica del movimiento.

Posteriormente, al reproducir los fotogramas uno tras otro, se obtiene la sensación de movimiento. Aunque se puede animar cualquier objeto tridimensional con esta técnica, lo más habitual es utilizar muñecos dotados de un esqueleto metálico interno articulado, figuras de plastilina u otros materiales y maquetas de modelos a escala.

A pesar de que muchos animadores e historiadores acreditan al realizador cinematográfico Georges Méliès como el precursor de la técnica, hay que aclarar que en la sombra histórica hubieron unos precursores menos conocidos pero no por ello menos importantes; Albert E. Smith y J. Stuart Blackman en su film * The Humpty Dumpty Circus 1898 (el circo de Humpty Dumpty)  dieron vida a un grandioso circo de juguete bajo la técnica cuadro a cuadro; al parecer esta es verdaderamente la primera reseña histórica del stop motion. Posteriormente en 1902 hubieron dos trabajos significativos, Georges Méliès  realizo su film Le voyage dans la luneen (viaje a la luna) en el que a este proceso le llamo el truco de la sustitución;  el film «Fun in a Bakery Shop» (diversión en la pastelería) que hizo uso de animación estilo clay (masilla).
El Soviético completamente aficionado a la entomología, Wladyslaw Starewicz, realiza en el año 1905 una de las primeras películas stop motion utilizando como modelos insectos reales. Posteriormente Starewicz continua realizando múltiples películas más, incluso realizo años más tarde The Beautiful Lukanida Starewicz continuo con una carrera de más de 50 películas
Hay que destacar que otro de sus muchos pioneros fue un español, Segundo de Chomon, quien recurrió a esta técnica en películas como “La casa encantada (1906) y “El hotel eléctrico” (1905).
Otro destacado pionero en esta técnica fue Willis O’Brien, quien animó la famosa película “King Kong» en 1933. Su alumno Ray Harryhausen hizo un gran número de películas con la misma técnica. El stop motion fue y sigue siendo, una técnica de animación muy utilizada en la Europa del Este: “Revolution in toyland” (1946) de Hermina Tyrlova, “The hand” (1965) de Jiri Trnka y “Meat Love” (1989) de Jan Svankmajer.
Como podemos ver, los principios del stop motion estaban llenos de un misticismo encantador, era una época de progresos pero así mismo había la suficiente desinformación como para que aquellas fantasías parecieran más reales de lo que realmente eran, incluso podríamos decir que estos viejos brujos del celuloide en realidad daban vida, o al menos eso creían las masas quienes muchas veces no tenían explicación alguna para lo que veían sus ojos.
Anuncio publicitario